Rioja ha patrocinado durante tres años los Premios Goya. ¿Qué les aporta esta acción? ¿Cuál es el objetivo de la misma?

Fruto de una reflexión estratégica para el período 2021-2025, desde la Denominación de Origen Rioja nos marcamos como objetivo trabajar en reforzar claves de generación de valor e imagen. El premiumness y la contemporaneidad se planteaban como elementos clave en la redefinición de la marca para los próximos años y los Goya suponían un referente en ambas dimensiones. El propósito de Rioja es ensalzar cualquier ocasión que se precie, y allí donde haya un encuentro especial, allí donde haya algo que celebrar, ya sea grande o pequeño, nuestro vino tiene un rol más que evidente; estar presentes en esta gran noche de gala, así como en otros tantos eventos a lo largo del año, tiene todo el sentido y fluye de forma muy natural para Rioja.  

Con carácter un tanto anecdótico, y más allá de las cuestiones cualitativas que subyacen detrás de su estrategia, este año se ha producido un hecho fortuito que ha otorgado un nivel de notoriedad inesperado al patrocinio, haciéndolo saltar a todos los telediarios, periódicos y revistas nacionales. Todo ello ha supuesto una plataforma excelente para dar a conocer a toda España y en tiempo récord, que en 2025 Rioja cumple 100 años…   

¿Cómo ha evolucionado este patrocinio y las acciones desarrolladas en la entrega de galardones en este tiempo? 

La 39 edición de los Premios Goya celebrada en Granada ha sido la tercera patrocinada por la Denominación de Origen Calificada Rioja. En este tiempo hemos ido ganando presencia y protagonismo en los Goya, incorporando nuevos elementos a la acción: comenzamos con presencia de marca en photocall y producto en los actos oficiales. En este 2025, un año especial para nosotros, tomamos la decisión de reforzar nuestra presencia en todas las actividades relacionadas con los Goya, sobre todo con activaciones de marca: en el encuentro de nominados celebrado en enero obsequiamos botellas conmemorativas personalizadas, lo que nos permitió tener un detalle personal con los candidatos a los premios y generar contenido relevante para nuestros seguidores en redes.

Ya en la gala celebrada el 8 de febrero en Granada, durante el cóctel previo, invitados y ganadores firmaron una botella conmemorativa del centenario de gran formato y fueron entrevistados por un influencer. El contenido generado por Rioja y por la celebridades participantes en la acción tuvo un alcance superior a los 6 millones de usuarios, al que se sumaron la presencia de marca en photocall, con audiencia en televisión de más de un millón de espectadores y cobertura aún por cuantificar en medios en papel y digitales. 

Pero la sorpresa a la que me refería al principio de la entrevista llegó en las jornadas posteriores. Las dos botellas conmemorativas empleadas para ser firmadas desaparecieron tras la celebración de la gala y la Academia de Cine no fue capaz de localizarlas hasta pasados cuatro días. En el transcurso de ese tiempo, y partiendo de un tweet-denuncia de Rioja, un abrumador efecto bola de nieve llevó la notica a telediarios, talk shows, periódicos, revistas y radios nacionales, alcanzando los 120 millones de impactos en audiencia.

¿Qué tienen en común el cine y el vino?

Además de ser un producto tremendamente cinematográfico, el vino es esa bebida que nos ayuda a evadirnos, disfrutar… y dentro del vino, Rioja simboliza esa sofisticación y esa indulgencia que a menudo nos evoca el cine y en la que nos gusta vernos reflejados. Podríamos decir que nos ayuda a vivir nuestros propios momentos de película. 

    Ver esta publicación en Instagram           Una publicación compartida por Rioja (DOCa Rioja) (@rioja)

¿Qué papel juega el patrocinio en su estrategia de marketing y publicidad? 

Tal y como explicaba al principio de la entrevista, los patrocinios de este tipo nos permiten ahondar en determinados valores y atributos para la marca Rioja. La publicidad y otras estrategias de comunicación nos ayudan a perfilar un relato; hablamos de la enorme calidad y diversidad de nuestros vinos en muchos canales, lo hacemos en un lenguaje joven y dinámico. Pero a ojos del consumidor, ese relato será creíble si nos comportamos de acuerdo con el mismo. Siendo el vino de esos grandes encuentros, siendo la bebida con la que estrellas del panorama no solo cinematográfico, sino también gastronómico, del deporte, la cultura o la moda amenizan sus veladas, es como Rioja se muestra como una Denominación de Origen contemporánea y premium. 

Dentro de su comunicación, ¿cómo están trabajando la inteligencia artificial? 

La nueva campaña publicitaria que lanzaremos a finales de este mes incorpora algunas imágenes realizadas mediante esta tecnología; no puedo avanzar mucho más. Esta será la primera aplicación ‘a gran escala’ de herramientas de IA dentro de nuestra área de comunicación, si bien en el Consejo Regulador de la DOCa Rioja llevamos tiempo aplicándola a proyectos de carácter técnico, sobre todo para la gestión y el control del viñedo y la predicción de cosechas.  

Y ya que lo menciono, nuestro próximo anuncio televisivo creemos que no va a dejar indiferente a nadie. Estamos impacientes por podéroslo mostrar; se trata de un anuncio que es un poco el colofón a esa campaña disruptiva que ya comenzamos hace tres años, y a dar ese paso más hace dos años. Tenía implícito el anuncio y la campaña un reto nada sencillo, como es exaltar y celebrar el centenario de Rioja -que ninguna DO además puede decir que cumple 100 años, es algo único- al mismo tiempo que seguimos posicionando y resaltamos cualidades de Rioja como una DO dinámica, moderna, pionera y líder, que lo es. 

El anuncio cumple este doble reto, además de ser como digo llamativo visualmente y, no puedo desvelar mucho más, pero estamos deseando que lo podáis ver… y oír. 

En este 2025, DOCa Rioja celebra su centenario. ¿Qué iniciativas tienen preparadas para esta fecha? 

No somos una marca o empresa al uso, sino una Denominación de Origen en la cual están inscritas 600 bodegas y 14.000 viticultores. Mantenemos una estrecha relación con prensa, prescriptores, críticos, asociaciones de sumilleres, así como con el Ministerio de Agricultura y las tres Comunidades Autónomas sobre las que se asienta la Denominación (La Rioja, País Vasco y Navarra). Digamos que, más allá del consumidor, nuestras acciones de marketing y comunicación están dirigidas a muchos y muy diversos públicos. En este sentido, los actos del centenario de Rioja contarán con un gran evento de máxima representación institucional el día 5 de junio, un congreso para prescriptores internacionales del mundo del vino que se celebrará a finales del mes octubre y un encuentro social en Madrid en noviembre. En el plano internacional, desarrollaremos eventos conmemorativos del centenario de Rioja en EE. UU., Canadá, México, Reino Unido, Suiza, Alemania y China. 

¿En qué momento se encuentra el sector del vino en este momento? 

Estamos en un momento de cierta contención de los mercados del vino internacionales; ante cuestiones como las crisis financieras, la inflación, la situación geopolítica o la evolución de los hábitos de consumo, el volumen de venta global se encuentra estancado y en retroceso en algunos países. Pese a esta situación, nuestras ventas totales crecieron un 0,63% en 2024, con más de 240 millones de litros comercializados y la fortaleza de nuestra marca nos permitió ver un comportamiento extraordinario de nuestras exportaciones, a pesar de la caída generalizada del consumo mundial de vino. En este contexto, mantuvimos nuestra posición de liderazgo y ventaja competitiva en el mercado doméstico acaparando el 30,44% de cuota en valor.

¿Cómo destacar en un mercado con más de 100 Denominaciones de Origen en España?

Es efectivamente un mercado altamente competitivo, y lo que siempre ha hecho que Rioja destaque es su carácter pionero y su liderazgo. Aunque cumplamos 100 años como Denominación, la innovación, la creación de nuevos proyectos, nuevos estilos de vino o la apertura de nuevos mercados son una constante para nuestras bodegas. Eso nos permite ir a la cabeza y gozar de unas cotas de popularidad, y sobre todo de confianza para el público, que nos otorgan una enorme ventaja.

Por otro lado, el hecho de que el mercado se encuentre tan saturado de propuestas hace que para el consumidor la categoría vino resulte con frecuencia altamente abrumadora; la garantía, el ‘salvavidas’ que supone la palabra Rioja cuando alguien se enfrenta a una carta de vino, es una baza que la gran mayoría de nuestros competidores no pueden jugar. 

¿Y cómo conquistar a nuevos públicos? 

Ofrecer experiencias de alto valor como el enoturismo, la comunicación mediante redes sociales y otros canales digitales, la formación en vino mediante herramientas novedosas y gratuitas como www.RiojaWineAcademy.com, flexibilizar leguaje y códigos… Estamos desplegando muchas herramientas, y muchas de ellas están dando un magnífico resultado. 

¿Qué presencia tiene DOCa Rioja a nivel nacional e internacional?  

En España tenemos una distribución del 99% según la consultora Nielsen, podríamos decir que Rioja es prácticamente omnipresente y goza de una gran penetración, además de copar una cuota de mercado del 27% entre los vinos con DO y, en términos de valor, la cuota asciende al 30%. Aproximadamente, un 40% de nuestras ventas las realizamos en el extranjero, si bien nuestra posición competitiva varía de unos mercados a otros; un dato global que resulta muy ilustrativo es que Rioja representa el 41% del conjunto de los vinos españoles con Denominación de Origen que se venden fuera de España.