
¿Qué querías ser de pequeño?
De pequeño quería trabajar en la NASA. Me fascinaba el espacio, los planetas, la exploración. De alguna forma, esa curiosidad y ambición por ir "más allá" siguen conmigo, aunque ahora estén aplicadas al mundo del marketing, que también tiene bastante de exploración, análisis y lanzamientos.
¿Cómo cuentas o contarías a tus hijos a qué te dedicas?
Les diría que mi trabajo consiste en ayudar a que más personas conozcan Urbanitae y entiendan por qué invertir con nosotros puede ser una buena decisión. Les explicaría que, como en los cuentos, yo busco contar buenas historias, pero en vez de dragones o castillos, hablamos de edificios, rentabilidad y confianza. Y que el marketing es, en el fondo, eso: contar bien las cosas para que tengan impacto.
¿En qué empresa te gustaría trabajar, aunque solo fuera por curiosidad?
Lego. Me encanta cómo construyen su narrativa de marca desde el juego, la creatividad y el respeto por todas las edades. Tiene un equilibrio precioso entre nostalgia y vanguardia, y han sabido digitalizar su esencia sin perder identidad.
Si fueras periodista, ¿a quién te gustaría entrevistar?
A Phil Knight, el fundador de Nike. Por la visión, por las decisiones que tomó cuando no era obvio hacerlo, y por haber convertido una marca de zapatillas en un símbolo de cultura. También me gustaría entrevistar a algún creativo de videojuegos que haya revolucionado el medio —como Hideo Kojima— por su visión narrativa y transmedia.
¿Qué invento te parece más admirable?
Internet, sin duda. Ha transformado completamente nuestras vidas. Ha hecho que invertir, comunicar, comprar o aprender estén al alcance de cualquiera. Y, como profesional del marketing, ha multiplicado las formas de llegar a las personas de manera más directa, medible y personalizada.
Si existieran las puertas del tiempo, ¿a qué época del pasado te gustaría viajar?
A los años 60, en plena revolución creativa publicitaria. Me gustaría estar en una agencia de la época, ver cómo surgían las grandes campañas sin herramientas digitales, solo con ideas, lápiz y talento.
Cuéntanos alguna anécdota divertida relacionada con tu trabajo.
Una de nuestras primeras campañas fue con PutosModernos. Les escribí porque me encantaba su estilo, muy directo y ácido. En su bio tenían una frase que decía: “Es triste pedir, pero más triste es hacer crowdfunding”. Justo en ese punto estábamos nosotros como marca. Aun así, les propuse colaborar, conectamos, y acabamos haciendo dos campañas que funcionaron genial. Hoy mantenemos una relación fantástica. Fue una gran lección de atreverse.
Presume de algo que se te dé bien y poca gente sepa.
Toco el piano desde los 8 años. Estuve 10 años yendo al conservatorio. Ahora no tengo tanto tiempo como me gustaría para tocar, pero sigue siendo una parte muy presente de mi vida. Me enseñó disciplina, sensibilidad y la importancia de escuchar, cosas que también aplico en el marketing.
¿Cuáles son las apps que más utilizas?
Notion, para organización y estrategia; LinkedIn, como radar profesional; Spotify, para concentrarme o desconectar; y últimamente, IA como ChatGPT como copiloto creativo. También paso bastante tiempo en X (Twitter) y en apps de seguimiento de datos y métricas.
¿Qué libros recomendarías leer a un estudiante que quisiera dedicarse al marketing?
"Esto es marketing" de Seth Godin, porque explica que el marketing no es vender, sino conectar. "Contagioso" de Jonah Berger, para entender qué hace que algo se comparta. Y "El curioso incidente del perro a medianoche", que no es de marketing, pero te enseña a mirar el mundo desde otra perspectiva. Y eso es clave en esta profesión.
¿Qué campaña de publicidad te ha enamorado recientemente?
Me ha gustado mucho la última campaña de Bankinter con "El dinero como tiene que ser": emocional, empática y con música original, lo cual ya es decir mucho. Y de una marca grande, la de Coca-Cola con "Masterpiece", donde reimaginan obras de arte clásicas como si cobraran vida para inspirar a un joven artista. Visualmente increíble y con un mensaje potente.
¿Cómo es tu ocio audiovisual: qué ves y dónde lo ves?
Soy bastante de documentales y series que me hagan pensar. Me gustó mucho "We Trust", la historia de WeWork, y ahora estoy enganchado a "Separación" en Apple TV, que plantea de forma brutal la desconexión entre vida personal y profesional. También disfruto con documentales sobre diseño, creatividad y tecnología.

¿En qué redes sociales estás conectado?
LinkedIn para lo profesional; Instagram para inspiración visual y seguir a algunos creadores; X para tendencias y actualidad; y TikTok en modo observador: es una mina para ver cómo evoluciona la creatividad en tiempo real.
¿Cuáles son tus webs favoritas?
Business Insider, Visual Capitalist, Trends.vc y alguna que otra newsletter que me llega cada mañana para empezar el día conectado con lo que importa.
¿A qué influencers te gusta seguirles la pista?
A Tomás Pueyo, por su visión de largo plazo y análisis profundo. En el mundo del marketing, a Álex Pallete, que tiene una sensibilidad brutal para las marcas. También sigo a perfiles del ecosistema startup, como Samuel Gil o Pau Garcia-Milà.
Esa canción que puedes escuchar una y otra vez.
Depende del momento, pero soy muy fan del indie. Si tengo que elegir una que siempre está ahí, diría "Free Bird" de Lynyrd Skynyrd. Es una mezcla de calma e intensidad, ideal para viajes o días de reflexión. Y sí, también tengo un lado gamer: la banda sonora de "The Legend of Zelda" me sigue emocionando.
Recomiéndanos una peli, una serie y un libro.
Peli: "Memento", un clásico de Nolan que te obliga a estar alerta desde el minuto uno.
Serie: "Separación" (Apple TV), muy potente visual y conceptualmente.
Libro: "El curioso incidente del perro a medianoche", por cómo te cambia la perspectiva con una historia aparentemente simple.
Ese país o ciudad que estás deseando conocer.
Japón. Me atrae por su equilibrio entre tradición y modernidad, su cultura del detalle y el respeto por los procesos. Además, crecí rodeado de videojuegos y anime, así que sería una forma de cerrar el círculo con mi yo de niño.