El último informe Panorama by Kantar revela que los españoles mantienen una visión ambivalente sobre la inteligencia artificial (IA), en un contexto de estabilidad general en la confianza del consumidor. Aunque mejora ligeramente la percepción de la IA como motor de innovación, persisten preocupaciones significativas en torno a la deshumanización de los servicios (67 %) y la privacidad de los datos personales (58 %).

Tres ámbitos donde los españoles ven potencial en la IA

Según el estudio, solo tres áreas superan el 30 % de aceptación en cuanto al impacto positivo de la IA en la vida diaria:

Transporte y movilidad: El 36 % de los encuestados cree que la IA puede mejorar la eficiencia, seguridad y comodidad en los desplazamientos.

Salud y bienestar: Un 35 % identifica el potencial de esta tecnología en la atención sanitaria personalizada y en procesos de diagnóstico.

Trabajo y productividad: El 32 % opina que la IA puede facilitar tareas y optimizar procesos laborales.

En contraste, apenas un 29 % considera que la IA mejorará la calidad de vida general, y solo el 25 % cree que impactará positivamente en la calidad de productos y servicios.

Desconfianza y necesidad de transparencia

Teresa de Ledesma, directora de marketing en Kantar España, destaca que la aceptación de la IA varía considerablemente por sectores. “Resulta llamativo que en el ámbito del retail, donde ya se están implementando soluciones basadas en IA, los consumidores no perciban aún grandes beneficios. Las marcas deben trabajar en construir confianza y ser más transparentes para superar estas barreras”, señala.

Además, subraya que la dualidad entre innovación tecnológica y preocupación social debe abordarse desde la experiencia de cliente y una comunicación clara por parte de las empresas.

La confianza del consumidor, estable pero cauta

El índice de confianza del consumidor se sitúa en -6,8, una leve mejora frente al -7,5 registrado en el último trimestre de 2024. Aunque los indicadores siguen en valores negativos, reflejan una estabilidad que se ha mantenido durante el último año.

También se observa una ligera mejora en la percepción económica de la Eurozona, aunque las expectativas a medio plazo continúan marcadas por la incertidumbre geopolítica y comercial.

Economía doméstica y empleo

Situación económica del hogar: Aunque hay un deterioro leve, la mayoría de los consumidores mantienen una actitud prudente respecto a sus finanzas personales.

Capacidad de ahorro: El 75% de los españoles afirma llegar a fin de mes, y 8 de cada 10 dicen tener margen para ahorrar, una cifra que se mantiene estable respecto al año anterior.

Percepción del empleo: El 38% cree que el paro aumentará en los próximos 12 meses, aunque solo un 7% teme perder su empleo a corto plazo. La bajada del desempleo y el aumento de contratos indefinidos aún no se reflejan en una percepción más optimista.